PRESENTACIÓN
Teniendo en cuenta que Cúcuta, ciudad
Colombiana del departamento Norte de Santander, está ubicada en la frontera de
Colombia con Venezuela, lo que facilita el surgimiento del comercio
internacional por factores geográficos, culturales e históricos. Este escenario
ha implantado una vocación comercial natural de la ciudad de Cúcuta, creando
una dependencia del mercado Venezolano, dejando de lado el desarrollo de otros
mercados, otras industrias, enfrentándose a los impedimentos que esto puede
ocasionar como desempleo, informalidad, contrabando y pobreza.
El gobierno y las universidades de la región han tomado
iniciativas para promover la
investigación y el desarrollo del conocimiento que contribuyan al cambio en
dicha situación, entre ellas se mencionan la labor de los observatorios
presentes en la ciudad, enfocados al estudio de aspectos que afectan a Cúcuta.
Aunque existen esos espacios se puede decir
que la vinculación de la academia con el sector público y privado para generar
investigación es recientemente nueva y hasta este momento no se evidencia una
participación de investigación enfocada al comercio internacional por parte de
la Universidad Francisco de Paula Santander U.F.P.S, que proporcione
información vital base de soluciones a la problemática de la región.
De acuerdo a las razones expuestas
anteriormente, se presenta la propuesta “Observatorio en Comercio Internacional
de la U.F.P.S”, buscando un espacio donde la investigación del comercio
internacional logre contribuir al conocimiento que sea el suministro a la
creación de estrategias y toma de decisiones para el beneficio de la región.
Para el cumplimiento de este proyecto se
realizó un trabajo de grado bajo la modalidad de pasantía,
de dos estudiantes de Comercio Internacional de la Universidad Francisco de
Paula Santander, los cuales dejaron planteado la estructura del Observatorio,
en lo relacionado a los procesos administrativos, organizacionales, de
investigación y académico para el buen funcionamiento del mismo. Dentro de este
trabajo de grado se hizo una revisión de buenas prácticas evidenciadas en los
observatorios regionales y nacionales seleccionados; se diseñó y aplicó una
encuesta cuyo objetivo fue determinar la opinión y percepción de los
empresarios ubicados en la ciudad de Cúcuta acerca del comercio internacional;
en base a esto se planteó la estructura organizativa y el manual de procesos y
procedimientos del Observatorio en Comercio Internacional de la U.F.P.S.
El observatorio y las áreas
temáticas del mismo, surgen a partir de una encuesta aplicada a 62 empresas
dedicadas a la importación, exportación y a las actividades relacionadas con el
agenciamiento aduanero, logística, depósitos, agentes de carga y transporte de
la ciudad de Cúcuta. Dentro de este instrumento utilizado, las preguntas realizadas a los empresarios
estuvieron enfocadas al tipo de estructura de cada empresa, a la problemática
de la frontera y hacia los posibles temas que ellos les gustarían profundizar
en el Observatorio. A partir de estos
resultados es que se determinan las áreas temáticas del observatorio.
Para la puesta en práctica de este
Observatorio, se aprobó por parte del Comité Curricular del programa de
Comercio Internacional, la pasantía de una estudiante de Comercio Internacional,
quien apoyará al Departamento y al plan de estudios en la ejecución del mismo
bajo la orientación de un docente del programa.
JUSTIFICACIÓN
Norte de Santander enfrenta una complicada
coyuntura económica; muestra de ello es que su capital Cúcuta y su área
metropolitana, “es una de las ciudades con más desempleo a nivel nacional, con
un 16,9 % estando la media nacional en 9,0% en el primer trimestre del 2.014”;
además de “una tasa de informalidad de más del 70% en el periodo comprendido
entre diciembre de 2.012 y febrero de
2.013”
, dichos empleos en su mayoría son generados por el sector servicios y
comercio, ya que posee un aparato productivo con actividades poco dinámicas.
Esta situación ha sido fomentada por su característica de frontera que ha
permitido la generación de utilidades propias al intercambio transfronterizo
pero que no incentivan un verdadero desarrollo económico.
La región necesita cambiar su orientación
económica y enfocarse en actividades que fomenten un determinado desarrollo económico;
la industrialización y el uso adecuado de los recursos que posee, apoyándose en
apalancamientos económicos y en el planteamiento de estrategias por parte de
las universidades y estudiantes.
La presente propuesta establece el
funcionamiento del Observatorio en Comercio Internacional de la U.F.P.S., a
través del cual se estudiará dicha problemática mediante la investigación, y
servirá como fuente de información para el diseño de estrategias que promuevan
la creación de una estructura económica sostenible y eficiente, con una oferta
exportable diversificada de la región insertándolo en la economía internacional.
En
este documento no solo se busca ampliar las fuentes de información disponibles
de la región, también se contribuirá a la participación de la U.F.P.S. en el
ámbito económico del departamento, siendo consecuentes con los propósitos de la
Universidad y generando un mayor impacto en la sociedad, además del
involucramiento de los estudiantes de Comercio internacional en los procesos
investigativos y mayor contacto con la problemática de la región.
1.
PROPUESTA
PARA ACTIVACIÓN DEL OBSERVATORIO EN COMERCIO INTERNACIONAL UFPS
El Observatorio en Comercio Internacional de la
U.F.P.S. generará investigaciones y estudios concernientes al análisis del
comercio internacional de Cúcuta, internacionalización de las empresas y
análisis de los sectores productivos de la ciudad y la región, de acuerdo a sus
procesos de investigación en cumplimiento de sus propósitos.
El desarrollo de las actividades del
Observatorio estará sujeto a las disposiciones del programa de Comercio
Internacional de la U.F.P.S. Sin
embargo, para su funcionamiento se
requerirá de la ubicación de un espacio físico dentro del cual estarán las
personas encargadas de su funcionamiento: un coordinador del observatorio (un
docente), un asistente del observatorio (estudiante de pasantía), un docente
asignado del área temática 1: análisis del comercio internacional de Cúcuta; un
docente asignado del área temática 2: internacionalización de las empresas; un
docente asignado del área temática 3: análisis de los sectores productivos de
Cúcuta. Dentro de estas áreas temáticas se dará la opción de apoyo y asistencia
de los estudiantes de práctica profesional de noveno semestre y de estudiantes
de pasantía.
2. ORGANIGRAMA OPERACIONAL
El observatorio
está adscrito al Plan de estudios de Comercio Internacional de la Universidad
Francisco de Paula Santander.
Figura No. 01. Organigrama
operacional del Observatorio de Comercio Internacional UFP
3.
ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO EN COMERCIO INTERNACIONAL DE LA
U.F.P.S
•
Elaborar estudios e
informes periódicos de gran impacto para la ciudad en los temas referentes al
comercio internacional (economía, logística, posibilidades de negocios, etc.) que
aporten conocimiento a la toma de decisiones en las empresas y en el
estado.
•
Promover espacios de
investigación en el programa de comercio internacional de la U.F.P.S, liderando
la generación de datos reales y actualizados en las áreas temáticas de
investigación establecidas para el observatorio, que ha de complementar
conocimientos teóricos en los estudiantes.
•
Generar acercamientos
entre el sector público, privado y académico por medio de la investigación,
buscando concretar la participación del observatorio en proyectos, eventos y
convenios.
•
Propagar el
conocimiento del comercio internacional en la ciudad a través de informes
dinámicos, atractivos y estudios o actividades necesarias para dicha labor.
•
Permanecer en constante actualización de fuentes de
información, base de datos y temáticas de estudio que puedan nacer de las
necesidades de la actividad macro-económica del país.
4.
ÁREAS TEMÁTICAS DEL OBSERVATORIO EN COMERCIO INTERNACIONAL
El observatorio y las áreas
temáticas del mismo, surgen a partir de un estudio[1]
que se realizó a 62 empresas dedicadas a la importación,
exportación y a las actividades relacionadas a esta como agenciamiento
aduanero, logística, depósitos, agentes de carga y transporte de la ciudad de
Cúcuta. En ese mismo estudio las preguntas estuvieron enfocadas al tipo de
estructura de cada empresa, a la problemática de la frontera y hacia los
posibles temas que ellos les gustarían profundizar. A partir de estos resultados es que se
determinan las áreas temáticas, junto con la malla curricular del programa.
Temática o áreas de investigación del
observatorio:
· Análisis del comercio internacional de Cúcuta:
aquí se trabajara en lo subsectores de análisis de las exportaciones,
importaciones, las relaciones comerciales con el país vecino de Venezuela y el
estudio de la logística empleada.
· Internacionalización
de las empresas: esta sub-área está relacionada con la diversificación de
mercados a los cuales las empresas podrían establecer nuevos planes
exportadores, los productos líderes de la región con visión exportadora, y los
beneficios de los tratados de libre comercio y de la zona franca para que la
empresas puedan internacionalizarse o exportar estos bienes hacia los países
con tratados comerciales.
· Análisis
de los sectores productivos de Cúcuta: Este sector comprende la productividad
de los bienes y servicios, el desarrollo industrial, la innovación y
tecnología, y la afectación del contrabando en los sectores productivos.
Dentro de cada temática del observatorio se desprende otras sub-áreas de estudio, las
cuales están apoyadas en las diferentes asignaturas o materias del programa de
Comercio Internacional de la UFPS:
Figura No. 02. Definición de
las áreas temáticas del Observatorio en Comercio Internacional UFP.
5. SOPORTES AL OBSERVATORIO EN COMERCIO INTERNACIONAL
El soporte principal
para el Observatorio en Comercio Internacional es la misma Universidad, quien
brindará el soporte locativo y económico para su funcionamiento, así como los
laboratorios con los que cuenta la universidad para el desarrollo de estudios y
análisis de los alumnos en la elaboración de las pruebas requeridas durante la
formulación de las propuestas y
proyectos de investigación. La participación en la región Norte Santandereana y
alianzas estratégicas con los demás observatorios regionales, así como con las
encubadoras de emprendimiento y organismos financiadores de capital semilla,
conforman la estructura soporte necesaria para desarrollar proyectos y planes
ejecutables y sostenibles para la ciudad y el departamento.
La Universidad Francisco
de Paula Santander, apoyará en la vinculación por horas cátedras o en la
descarga a profesores de tiempo completo en la dirección del observatorio y de
los tres jefes de sub-áreas del mismo:
Estructura
de Costos del Observatorio
|
||
Mano
de Obra Calificada
|
Cargo
administrativo
|
Horas
a la semana
|
Un
Profesor Cátedra o Tiempo Completo
|
DIRECTOR GENERAL
|
10
horas a la semana
|
Un Profesor Cátedra o Tiempo Completo
|
JEFE DE ÁREA TEMÁTICA ANÁLISIS DEL COMERCIO
INTERNACIONAL DE CÚCUTA
|
4
horas a la semana
|
Un Profesor Cátedra o Tiempo Completo
|
JEFE DE ÁREA TEMÁTICA INTERNACIONALIZACIÓN
DE LAS EMPRESAS.
|
4
horas a la semana
|
Un Profesor Cátedra o Tiempo Completo
|
JEFE DE ÁREA TEMÁTICA ANÁLISIS DEL
COMERCIO INTERNACIONAL DE CÚCUTA
|
4
horas a la semana
|
Dos Practicantes de Comercio Internacional
|
Apoyo
al Director General
|
Realización
de las prácticas profesionales en IX semestre en el Observatorio (sin
remuneración económica)
|
- ESTRATEGIA DE
MERCADO
Para el desarrollo de esta
estrategia, el Observatorio en Comercio Internacional de la U.F.P.S se encargará de brindar difusión clara,
continua y permanente de sus servicios a,
las empresas del sector público y del sector privado, a la población
universitaria en general identificando estas como el mercado objetivo del
observatorio.
Proceso del Observatorio en Comercio Internacional
Tabla No.01. Proceso del
observatorio en comercio internacional
ACCIÓN
|
MERCADO OBJETIVO
|
LUGAR
|
Sensibilización a la búsqueda de posibles
soluciones del comercio internacional en la región.
|
Empresas del sector público, y sector privado de la región y la
Población Universitaria
de la UFPS
|
Instalaciones de la unidad de
emprendimiento, Auditorios, aulas de clase e instalaciones de UFPS
|
Realizar charlas de los estudios a las
políticas económicas tanto de la región como del país y establecer sus
impactos
|
Empresas del sector público, y sector privado de la región y la
Población Universitaria
de la UFPS
|
Instalaciones de la unidad de emprendimiento,
Auditorios, aulas de clase e instalaciones de UFPS
|
Publicar los boletines y estudios de las
áreas temáticas a los empresarios y egresados así como a los estudiantes
|
Empresas del sector público y privado y
profesionales en comercio internacional
|
Medio electrónico (página web, redes
sociales y correos electrónicos)
|
Difundir
las actividades del observatorio
|
Empresas del sector público, y sector privado de la región y la
Población Universitaria
de la UFPS
|
Emisora universitaria, medios electrónicos
|
Socialización del
observatorio en Comercio Internacional
Direccionamiento de las herramientas, talleres, y laboratorios con los
que se cuenta para desarrollar estudios e investigaciones relacionados al área
de estudio del proyecto del alumno.
Promoción del observatorio en
Comercio Internacional:
- Lanzamiento especial a la Comunidad universitaria
- Página WEB propia del observatorio en comercio internacional indexada
a la de la UFPS
- Difusión por la Emisora universitaria
- Medios Escritos de circulación masiva y especializada en el ámbito
regional y nacional.
- Bases de
datos de correos electrónicos existentes de cada programa académico y plan de
estudio para la divulgación de la información objeto de estudio en el
observatorio
-
Participación en redes sociales
7.
INDICADORES
Ø Indicadores de eficacia Institucional
ü Número de empresarios y estudiantes sensibilizados por año en la ciudad
de Cúcuta.
ü Número de propuestas presentadas por año
ü Número de proyectos terminados por año
ü Número de boletines económicos y de Comercio Internacional emitidos y
presentados por año.
Ø Indicadores de Eficacia
ü Gestión de los recursos para la investigación
Ø Indicadores de calidad
ü Producción bibliográfica derivada del proceso de investigación
ü Capacitaciones de docentes y de estudiantes en temas de investigación
- PERFILES
Y FUNCIONES DE LOS CARGOS
- CUADRO
No. 2: DESCRIPCIÓN DEL COMITÉ GENERAL.
I. IDENTIFICACIÓN
|
|
Título:
|
Comité
general
|
Personas que la conforman:
|
El director del
plan de estudios de Comercio Internacional, un representante del consejo
estudiantil del programa comercio internacional (COECI), un docente del
comité curricular del mismo programa y el jefe de investigación del
observatorio.
|
II. DESCRIPCIÓN DEL COMITÉ GENERAL
|
|
Será el organismo encargado de asesorar al director general del
Observatorio de Comercio Internacional de la U.F.P.S en temas relacionados
con resolución de conflictos, situaciones atípicas y todas aquellas
circunstancias en las que se requiera un apoyo en la toma de decisiones.
|
|
III. FUNCIONES
|
|
1. Asesorar al director general del Observatorio de Comercio
Internacional de la U.F.P.S en la toma de decisiones o situaciones que lo
ameriten.
|
|
2. Intermediar en la resolución de problemas o hechos conflictivos en
el ámbito de funcionamiento del observatorio.
|
|
3. Proponer y seleccionar a los estudiantes e investigadores que
pretendan vincularse al desarrollo de las actividades del observatorio en las
diferentes modalidades.
|
|
4. Responder a la convocatoria que realice el director general del
observatorio en un tiempo razonable y prudente.
|
|
5. Plasmar las recomendaciones y conclusiones realizadas en cada
reunión en el acta respectiva.
|
|
6. Revisar periódicamente la adopción de las recomendaciones planteadas
en el funcionamiento del observatorio
|
- CUADRO
No. 1: DESCRIPCIÓN DE CARGO: DIRECTOR GENERAL.
DESCRIPCIÓN DEL CARGO DIRECTOR GENERAL
|
|
I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO
|
|
Título del puesto:
|
Director
general del Observatorio de Comercio Internacional de la U.F.P.S (docente asignado,
10 horas por semana)
|
Ámbito de operación:
|
Todas los
departamentos
|
Subordinados directos:
|
Director del departamento de investigación, Jefe
del área temática de análisis del comercio internacional de Cúcuta, jefe del
área temática internacionalización de las empresas, jefe del área temática
análisis de los sectores productivos de Cúcuta.
|
II.
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO
|
|
Garantizar el correcto funcionamiento del Observatorio de Comercio
Internacional de la U.F.P.S, supervisando los esfuerzos del recurso humano y
dirigiéndolos al cumplimiento de los propósitos de acuerdo a los valores del
observatorio.
|
|
III. FUNCIONES
|
|
1. Ser el ente
que representa el Observatorio de Comercio Internacional de la U.F.P.S.
cuando hubiere lugar
|
|
2. Realizar el
plan de acción anual del Observatorio de Comercio Internacional de la
U.F.P.S.
|
|
3. Requerir la
vinculación de estudiantes, investigadores y demás recurso humano que haga
parte del Observatorio de Comercio Internacional de la U.F.P.S. al comité
curricular a tiempo
|
|
4. Supervisar
los procesos y procedimientos que se ejecuten en el Observatorio y corregir
las deficiencias encontradas.
|
|
5. Remitir las
propuestas de investigación al comité curricular para su evaluación y
viabilidad, con el fin de dar su visto bueno
en la puesta en marcha de los estudios.
|
|
6. Remitir la
publicación de documentos, estudios y boletines que realice el Observatorio al
Comité de la Facultad una vez sea comprobada la veracidad de la información.
|
|
7. Promover el
posicionamiento, desarrollo y difusión del Observatorio de Comercio
Internacional de la U.F.P.S.
|
|
8. Gestionar
la participación del Observatorio en convenios, alianzas, eventos y desarrollo de investigaciones conjuntas con
otras universidades, empresas, organizaciones internacionales y el gobierno
local o nacional.
|
|
9. Crear indicadores que permitan medir el cumplimiento de los
propósitos del Observatorio de Comercio Internacional de la U.F.P.S.
|
|
10. Evaluar constantemente las
capacidades intelectuales del recurso humano con el fin de suplir las
carencias de conocimiento encontradas a través de herramientas como
capacitaciones y seminarios.
|
|
11. Velar por
el cuidado y conservación de los bienes del Observatorio de Comercio
Internacional de la U.F.P.S.
|
|
12. Convocar
periódicamente a reunión de la asamblea general.
|
|
13.
Elaborar el informe anual de resultados.
|
|
IV. REQUERIMIENTOS BÁSICOS DEFINIDOS POR EL COMITÉ
|
|
Grado académico:
|
Título de pregrado en Comercio Internacional o
carreras afines. (Negocios
internacionales, Administración de empresas, Economía)
Título de posgrado en carreras afines al Comercio
Internacional.
Nivel de postgrado: Maestría
|
Conocimientos básicos:
|
Conocimiento acerca de la situación actual e
histórica de la ciudad de Cúcuta y su comercio internacional.
Conocimiento de investigación, procesos y
metodología de la investigación.
Conocimiento de administración de personal,
recursos y finanzas
Manejo de equipos de computo
Idóneo manejo del idioma inglés.
|
V. EXPERIENCIA
|
|
Deberá contar con mínimo
tres años de experiencia en el ámbito de su título profesional.
Deberá haber publicado
como mínimo tres documentos de investigación.
|
|
VI.
PERSONALIDAD
|
|
Valores
|
Liderazgo
Responsabilidad
Emprendedor
Pro-actividad
Profesionalismo
Persistencia
Creatividad
|
- CUADRO
3. DESCRIPCIÓN DE CARGO: JEFE DE SUPERVISION DE INVESTIGACION
I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO
|
|
Título del puesto:
|
Jefe de investigación
|
Ámbito de operación:
|
Investigaciones
|
Subordinados directos:
|
Investigador de
área temática: análisis del comercio internacional de Cúcuta, investigador de
área temática: internacionalización de las empresas, investigador de área
temática: análisis de los sectores productivos de Cúcuta
|
II. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO
|
|
Supervisar que los procesos de investigación, boletines, informes, estudios
y demás documentos que genere el Observatorio de Comercio Internacional de la
U.F.P.S se realicen según las políticas establecidas.
|
|
III. FUNCIONES
|
|
1. Orientar el desarrollo de las propuestas, boletines, informes y
demás documentos de investigación que se realicen en las diferentes áreas
temáticas.
|
|
2. Revisar periódicamente la veracidad de las fuentes de información y
bases de datos utilizadas en los procesos de investigación
|
|
3. Estar en permanente actualización de los temas de investigación, tendencias,
problemáticas, tecnologías y aspectos en general que afecten al comercio
internacional y que sean novedad para
la ciudad.
|
|
4. Fomentar la implementación del idioma ingles en los documentos que
produzca el Observatorio.
|
|
5. Diseñar la metodología de investigación a seguir en el desarrollo de
las investigaciones.
|
|
6. Presentar las propuestas,
informes, boletines, estudios y demás documentos que generen los jefes
de las áreas temáticas ante el director
general del observatorio con el fin de someterlos a su aprobación de
puesta en marcha y publicación.
|
|
IV. REQUERIMIENTOS BÁSICOS
|
|
Grado académico:
|
Título
de pregrado en Comercio Internacional o carreras afines. (Negocios internacionales, Administración
de empresas, Economía)
Título
de posgrado en carreras afines al Comercio Internacional.
Nivel
de postgrado: Especialista.
|
Conocimientos básicos:
|
Conocimiento acerca de la situación actual e histórica de
la ciudad de Cúcuta y su comercio internacional.
Conocimiento de investigación, procesos y metodología de
la investigación.
Manejo de equipos de computo
Idóneo manejo del idioma inglés.
|
V. EXPERIENCIA
|
|
Deberá contar con mínimo dos
años de experiencia en el ámbito de su título profesional.
Deberá haber publicado como
mínimo dos documentos de investigación.
Deberá haber hecho parte de
mínimo un grupo o semillero de investigación.
|
|
VI. PERSONALIDAD
|
|
Valores
|
Vocación
Disciplina
Liderazgo
Responsabilidad
Profesionalismo
Persistencia
|
BIBLIOGRAFÍA
Boletín de prensa. Principales indicadores
del mercado laboral Junio 2.013 [en línea]. Bogotá D.C. DANE 31 de Julio de 2.013. [Citado el 09 de octubre de 2.013]. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_ech_jun13.pdf
Informalidad laboral- Cúcuta [en línea].
Cúcuta, abril de 2.013. Observatorio Económico, cámara de comercio de Cúcuta.
[Citado el 10 de octubre de 2.013]. Disponible en:
<http://www.cccucuta.org.co/uploads_descarga/desc_7089d18fc5cabf9669ab90135934d118.pdf>
Bayona, Martha y Calderón, Rafael. Estructuración del Observatorio de Comercio
Internacional UFPS. Proyecto de grado modalidad pasantía UFPS. Febrero de 2014.
Cúcuta.
0 comentarios:
Publicar un comentario